
La importancia del cine ecuatoriano es que nació en Guayaquil, puesto que comprender y estudiar la línea de tiempo del cine nuestro, fue debido a la ardua investigación periodística del cual se recapitulo datos significativos, que a través de la revisión de periódicos vejestuorios encontrados en la Biblioteca Municipal de Guayaquil sirvieron como aporte para el historiador y crítico de cine Jorge Suárez Ramírez, de tal forma que nos relata la memoria del cine Guayaquileño en el tomo segundo de su libro “Cine mudo, ciudad parlante: Historia del cine guayaquileño” compuesto en dos etapas, desde la llegada del cine mudo al cine parlante.
Cine mudo, cuidad parlante historia del cine de y en Guayaquil.
La obra recorre la vida social y cultural de las diferentes actividades de ese tiempo, tales como: la política, la economía, el teatro, la corrida de toros, las artes, la danza, la fotografía, la moda etc. En 1924 en el teatro Edén y Colón de Guayaquil se proyectó en pantalla grande la primera película ecuatoriana “El tesoro de Atahualpa” la más conocida del director Augusto San Miguel. Luego en el año de 1926 “Don Juan” protagonizada por el actor Jhon Barrymore es la primera película sonara (banda sonora sincronizada) en llegar a la cuidad de Guayaquil.
Y en 1933 Alberto Santana, cineasta chileno, hizo las primeras películas sonoras en Ecuador, como “Se conocieron en Guayaquil”, y “Amanecer en el Pichincha”, gracias a él continuo el cine en Ecuador.
El conocer a fondo la historia del cine Guayaquileño, es interesante por el paso transcendental que rescata la memoria del cine mudo y sonoro que es valiosa para hacer referencia, tendencia y de como provino, pues visto que la modernidad audiovisual se perfila con otros mecánicos o enfoques que contribuyen al séptimo arte con innovadoras propuestas de producciones cinematográficas sobre todo en nuestro país, ya que la clave consiste en valorizar y culturalizar las producciones nacionales.


Jorge Suárez crítico de cine. Referencia: El Telégrafo.

Libro sobre cine de Jorge Suárez.


Cine Foro con Jorge Suárez y estudiantes de FACSO. Foto: Josué Aroca.
"El entusiasmo que la gente también me da hace que yo sienta que vivo, yo no siento la edad, yo lo que siento es el deseo de hacer algo, de narrar la llegada del cine tal y como se la vivió". dijo Jorge Suárez historiador de cine".